miércoles, 28 de mayo de 2008

Italo Argentino Luder


Gran dirigente en epocas duras para el Movimiento falleció el pasado domingo a los 91 años. En su despedida hubo pocos dirigentes del justicialismo. Los traidores ahora están en otra, son obsecuentes del gobierno neo-montonero, del gobierno de los que echó el General de la plaza.
Pero no todos olvidamos, desde el legado de sabiduría y prudencia que heredamos del compañero Lorenzo, nuestra agrupación no te olvida.


Biografía

Había nacido en Rafaela (Santa Fe), el 31 de diciembre de 1917. A los 21 años se recibió de abogado en la Universidad Nacional del Litoral, en la capital santafesina, y luego obtuvo el doctorado en Derecho y Ciencias Sociales.

Durante años ejerció la docencia en las universidades de La Plata, del Litoral y Católica de Argentina (UCA), de Buenos Aires. También escribió libros y ensayos sobre temas jurídicos y sociales, especialmente en el ámbito de la Criminología.

De todas maneras, fue en la política donde alcanzó mayor trascendencia.

Desde muy joven estuvo ligado al justicialismo. En 1949 fue convencional nacional por el PJ, en la Asamblea que reformó la Constitución para permitir la reelección del entonces presidente Juan Domingo Perón. Entre ese año y 1952 fue apoderado general del justicialismo y como funcionario fue director general de Establecimientos Penales de la provincia de Buenos Aires.

Luego del golpe de Estado que derrocó a Perón en 1955, fue abogado defensor del ex presidente en el proceso penal que le abrió el gobierno de facto.

El escenario grande. Fue en los años ’70 y ’80 cuando Luder alcanzó su mayor dimensión política. Siempre se lo reconoció como un dirigente moderado y responsable.

En 1973 fue elegido senador nacional por el justicialismo y luego fue designado presidente provisional del Senado. Entre el 13 de setiembre y el 17 de octubre de 1975 fue presidente provisional de la Nación en sustitución de la presidenta María Estela Martínez de Perón, quien estaba de licencia. En ese lapso, firmó los polémicos decretos que crearon el Consejo de Seguridad Interior y ordenaron a las Fuerzas Armadas a “aniquilar la subversión”, con lo cual se inició la represión de la guerrilla, que luego continuaría por medios ilegales durante la dictadura.

Con el regreso a la democracia, en 1983, fue candidato a presidente por el PJ. Obtuvo el 40 por ciento de los votos, pero fue derrotado por el radical Raúl Alfonsín. Quedó entonces como el primer peronista vencido en elecciones limpias. Con el tiempo, no sería el único.

De inmediato, Luder declinó el ofrecimiento de Alfonsín para presidir la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Aunque se alejó de los primeros planos, igualmente en los años ‘90 ocupó cargos bajo la administración justicialista de Carlos Menem: primero fue ministro de Defensa y luego embajador en París.

Estaba casado con Isolda Fabris, con quien tuvo dos hijos. En los últimos años sufrió mal de Alzheimer, por lo que estaba recluido en su vida privada.

No hay comentarios: